Las lideresas locales de África Occidental se reúnen en Lomé para debatir las oportunidades de participación política de las mujeres

20.12.2024

Los días 5 y 6 de diciembre se celebró en Lomé el «Evento para Mujeres Líderes Locales de África Occidental» con el objetivo de impulsar el debate sobre cómo mejorar el compromiso y la plena participación de las mujeres en la vida política y pública de la región.

 

La conferencia, convocada por la Comisión Europea, en colaboración con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la Asociación Internacional de Alcaldes Francófonos (AIMF) y el Foro de Gobiernos Locales de la Commonwealth (CGLF), reunió a unas 60 alcaldesas y cargos electos para debatir los retos, prioridades y logros de la participación política de las mujeres en África Occidental, compartir prácticas e ideas sobre acciones eficaces contra la violencia hacia las mujeres en la política y plantear estrategias para involucrar a más mujeres jóvenes en la política, al tiempo que se mejora la tutoría y la colaboración intergeneracional.

 

El evento, celebrado como parte de la colaboración estratégica entre las organizaciones mencionadas en virtud del Acuerdo Marco de Asociación, fue la ocasión para que CGLU pusiera el foco en la participación de las mujeres a nivel local a través de su contribución a la Iniciativa de Liderazgo de las Mujeres de WYDE. Lanzada en marzo de este año, la iniciativa está dirigida por ONU Mujeres y financiada por la Comisión Europea, en colaboración con CGLU, IDEA Internacional y la Unión Interparlamentaria para amplificar las voces de las mujeres electas a nivel local, apoyar sus redes, crear un empoderamiento recíproco a través del desarrollo de capacidades y transformar las normas sociales para crear democracias locales equitativas.

 

Marlene Holzner, Jefa de la Unidad de Autoridades Locales, Organizaciones de la Sociedad Civil y Fundaciones (G2) de la DG INTPA de la Comisión Europea, sentó las bases de la colaboración con los gobiernos locales para potenciar la participación política de las mujeres, junto con Yawa Kouigan, Presidenta de la Asociación Nacional de Municipios y Ministra de Comunicaciones y Medios de Togo, la Prof. Kossiva Zinsou-Klassou, Ministra de Acción Social, Solidaridad y Mujer de Togo, y Rohey Malick Lowe, Alcaldesa de Banjul y Presidenta de la Red de Mujeres Electas Locales de África (REFELA), y miembro de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de CGLU, que compartió unas palabras inspiradoras:

 

«Como mujer líder en África y primera alcaldesa de mi país, he vivido los profundos retos a los que se enfrentan las mujeres en la participación política. Pero también he sido testigo del extraordinario poder transformador que poseen las mujeres para dar forma a nuestras ciudades y territorios. Somos defensoras de derechos, constructoras de futuro y el corazón de nuestras comunidades. Este compromiso está profundamente arraigado en el legado del Movimiento Municipalista, que ha defendido la igualdad y la justicia durante más de un siglo. Desde los primeros esfuerzos por la paz del siglo XX hasta la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995, no hemos dejado de hacer hincapié en el papel de la gobernanza local para lograr la igualdad mundial. A medida que nos acercamos al 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing en 2025, nuestra determinación es más firme que nunca. Estamos planificando una gran hoja de ruta para estas celebraciones, que incluye la participación activa en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en marzo de 2025, el Foro Político de Alto Nivel en julio de 2025, donde revisaremos la localización del ODS 5, y la Cumbre Social Mundial en noviembre de 2025. De cara a estos hitos, la visión política de CGLU sigue firmemente arraigada en los cuidados como eje transformador de la resiliencia y la equidad.»

 

Durante los dos días de conferencia, CGLU estuvo representada por varias alcaldesas y electas, entre ellas Koubounou Touni, Alcaldesa de Doufelgou (Togo), Marie Angèle Meyang Épse Noah, Alcaldesa de Afanloum y Presidenta de REFELA-Camerún, Cecilia Anaman, miembro de la Asamblea electa de Ogbojo (Ghana), Harlette Kouame Badou N’Guessan, Alcaldesa de Arrah y Vicepresidenta Primera de la Unión de Ciudades y Municipios de Costa de Marfil, Lucie Sessinou Ablawa Épse Tidjani, Alcaldesa de Kétou y Presidenta de la Red de Concejalas Electas de Benín (RéFEC) y Presidenta de REFELA-Benín, Siah Keah Victor, Alcaldesa de Bopolu (Liberia), Mamou Bamba Diabaté, Alcaldesa de Pélengana (Malí) y Presidenta de REFELA-Mali, Yvonne Ebodiam Tchoumbi Épse Heidi, Alcaldesa de Nkongsamba (Camerún), así como Gertrude Nadia Sena Dossa, Teniente de Alcalde, Jefa del 2º distrito de Porto Novo (Benín), Aissata Bâ, Teniente de Alcalde de Sebkha (Mauritania), Nadia Debe, Consejera Municipal del 2º distrito del Consejo de Golf 6 (Togo), las tres miembros de la Red YELO.

Los debates hicieron hincapié en que, aunque las normas sociales patriarcales sigan obstaculizando el progreso y la resistencia a la participación de las mujeres en la toma de decisiones siga a menudo acompañada de violencia de género -tanto física como psicológica, tanto en las redes como fuera de ellas-, el ámbito local presenta una oportunidad única para empoderar a las mujeres en cargos públicos, como líderes activas dentro de las comunidades.

 

En este contexto, los debates destacarón el papel clave y crítico de los gobiernos locales y regionales (GLR) en África Occidental y en todo el mundo a la hora de abordar las raíces sistémicas de la violencia contra las mujeres y las niñas en la vida pública y política, incluido el acoso, las amenazas y la exclusión de los roles de liderazgo. A través de un enfoque basado en los derechos humanos y fundamentado en la confianza, el diálogo y la rendición de cuentas, los GLR promueven políticas que desafían las desigualdades de largo plazo, fomentan la inclusión y protegen a las mujeres en los espacios políticos. En el centro de los debates estuvo también la cuestión de las estrategias clave para involucrar a más mujeres jóvenes en la política, y la tutoría y colaboración intergeneracional, con una fuerte representación de la red YELO, que une a jóvenes cargos electos de todo el continente. Las jóvenes líderes, imbuidas de un espíritu de imaginación radical, insuflan nueva vida a nuestros sistemas colectivos de gobernanza, revitalizando nuestras capacidades y nuestro poder para crear un cambio duradero.

 

 

Foco en Banjul: retos, oportunidades y prioridades de la primera mujer alcaldesa de la historia del país

 

Como muestra de la inspiradora conversación que suscitó la conferencia, ofrecemos a continuación lo más destacado de la charla mantenida con la alcaldesa de Banjul, Presidenta de REFELA y miembro de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de CGLU, Rohey Malick Lowe, en la que aportó ideas clave sobre el liderazgo local, la violencia contra las mujeres y el papel de las redes. No sólo destacó la oportunidad única que brindaba el evento para debatir la lucha por la igualdad a escala local en África, sino que también compartió generosamente sus propias experiencias personales en la superación de retos, incluida la violencia política, haciendo hincapié en su compromiso con la amplificación de las voces de las mujeres en la gobernanza local y la democracia. También esbozó su visión de las redes de mujeres electas y del futuro de la participación política de las mujeres, subrayando su importancia como pilar clave para promover gobiernos locales inclusivos y resilientes en todo el continente.

 

 

Pregunta: ¿Qué le inspiró para dedicarse a la política local?

Respuesta: Mi compromiso con la política local nace de la profunda convicción de que el cambio empieza en la base. Al crecer, fui testigo directo de cómo mi padre, entonces alcalde de Banjul, utilizaba las decisiones locales para influir en la vida cotidiana, desde la educación y la sanidad hasta las infraestructuras y la protección de los derechos de las personas más vulnerables, especialmente las mujeres. Sin embargo, también observé que a menudo se dejaba de lado la voz de las mujeres, en particular en algunos debates críticos. Me motivó a formar parte del proceso político para garantizar que las preocupaciones de las mujeres, especialmente las de las comunidades marginadas, fueran escuchadas y atendidas.

 

¿Podría compartir con nosotros algún reto concreto de su trayectoria y cómo consiguió superarlo?

Un reto importante al que me enfrenté al principio de mi trayectoria fue el patriarcado profundamente arraigado y la expectativa social de que las mujeres no deberían desempeñar funciones de liderazgo, especialmente en política. Teniendo en cuenta que soy la primera alcaldesa electa en Gambia, hubo momentos en los que se cuestionaron mi liderazgo y mis capacidades, y a menudo se me desestimó o ignoró. Superarlo requirió una combinación de resiliencia, creación de alianzas estratégicas y demostrar con hechos que las mujeres pueden liderar con eficacia. Encontré la fuerza en el apoyo de otras mujeres líderes de diversos sectores y en demostrar el impacto positivo de nuestro liderazgo en nuestras comunidades de manera continua. Esta ha sido una parte clave de mi viaje y de mi capacidad para provocar cambios significativos.

 

¿Podría compartir la historia de una política o un proceso que haya dirigido con éxito y que haya sido especialmente significativo para usted?

Una de las iniciativas más significativas que impulsé fue una política destinada a mejorar el acceso de las niñas a la educación, especialmente en las zonas rurales. En colaboración con otros gobiernos locales de la región y del territorio, introdujimos una serie de programas educativos basados en la comunidad, buscando que las escuelas fueran más accesibles y estuvieran más adaptadas a las necesidades de las niñas. Esto incluyó campañas de sensibilización de las familias sobre la importancia de la educación de las niñas. El resultado fue un aumento significativo de las tasas de matriculación y, lo que es más importante, capacitó a las familias para invertir en el futuro de sus hijas. Saber que esta política ha repercutido directamente en la vida de las jóvenes ha sido una experiencia profundamente gratificante.

 

También trato de multiplicar los esfuerzos para mejorar el suministro de agua para las mujeres a través de la iniciativa “Mujeres por el Agua” que se desempeña en todo el país. El objetivo de la iniciativa es empoderar económicamente a las mujeres, ayudándoles a disponer de agua en sus huertos para mejorar el rendimiento de las hortalizas destinadas a la venta, impulsando así su autonomía económica.

 

Pregunta: La violencia en la política, especialmente contra las mujeres, sigue siendo un reto importante. ¿Qué debemos priorizar para crear un entorno más seguro y equitativo para las mujeres en la política local?

Respuesta: La violencia en la política, especialmente contra las mujeres, es un problema que requiere medidas urgentes. Debemos dar prioridad a la creación de leyes y políticas que protejan a las mujeres de la violencia y el acoso en la política. Además, es crucial contar con sistemas de apoyo sólidos para las mujeres que se enfrentan a este tipo de violencia, incluido el apoyo jurídico, psicológico y comunitario. Debemos trabajar para cambiar la cultura de los espacios políticos, de modo que el acoso, la intimidación y la violencia dejen de ser tolerados y se aborden con rapidez. Esto incluye la promoción de campañas de sensibilización e incidencia que busquen cuestionar los estereotipos y comportamientos nocivos que contribuyen a la violencia en los espacios políticos.

 

Para crear un entorno más seguro y equitativo para las mujeres en la política, debemos dar prioridad a tres áreas principales:

 

           –  El primero es el marco jurídico e institucional: es necesario reforzar las leyes que protegen a las mujeres de
               la violencia política y garantizar que estas leyes se cumplan de manera efectiva.

 

           –  En segundo lugar, es importante formar y sensibilizar a la sociedad: Impartir formación a los actores
               políticos, las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación para abordar y combatir la violencia de
               género en la política contribuirá en gran medida a crear espacios más seguros para las mujeres en la

               política.

 

           –   Además, es necesario crear redes sólidas de apoyo y solidaridad: La creación de redes sólidas de apoyo a las
               mujeres políticas en las que puedan pedir consejo, compartir experiencias y tener el poder colectivo de
               exigir responsabilidades a las instituciones cuando se produzcan abusos será un factor de motivación para

               las mujeres.

 

 

Pregunta: Como Presidenta de REFELA, ¿Cuál es su visión para hacer avanzar la participación política de las mujeres en África y su contribución a la democracia?

Respuesta: Mi visión es la de un continente en el que las mujeres no sólo participen en igualdad de condiciones en la gobernanza local, sino que dirijan con el mismo nivel de influencia y respeto que sus homólogos masculinos. Imagino un escenario en el que se reconozca plenamente la contribución de las mujeres al proceso democrático y existan sistemas que apoyen su liderazgo a todos los niveles, desde los gobiernos locales hasta los nacionales. Para ello es necesario cambiar las percepciones sociales, crear las condiciones para la igualdad de oportunidades y eliminar las barreras que impiden a las mujeres participar plenamente en la vida política.

 

Pregunta: ¿Cuál es su sueño más audaz y ambicioso?

Respuesta: Mi sueño más ambicioso es ver a las mujeres ocupando al menos el 50% de los puestos de liderazgo político local y nacional en toda África para 2030. Esto supondría un cambio revolucionario en el panorama político del continente y permitiría garantizar que las prioridades y perspectivas de las mujeres se reflejen verdaderamente en las decisiones que dan forma a nuestras sociedades. Conseguirlo exigirá esfuerzos concertados en términos de reformas políticas, sistemas de apoyo y transformación de mentalidades.

 

¿Y qué papel desempeñan las redes de mujeres electas locales en la consecución de esta visión?

Las redes de mujeres electas locales son fundamentales para lograr esta visión. Las redes como REFELA proporcionan una plataforma para que las mujeres compartan experiencias y estrategias para tener éxito en política. También actúan como una poderosa voz colectiva que aboga por políticas de apoyo a la igualdad de género y la protección de los derechos de la mujer. Trabajando juntas, estas redes pueden impulsar cambios sistémicos, garantizar la visibilidad de las mujeres en el liderazgo político y fomentar la solidaridad entre las mujeres políticas de todo el continente. Son una parte crucial de un movimiento que pretende transformar las estructuras políticas de abajo arriba.

 

 

Más