Las líderes locales se reúnen en Seine-Saint-Denis para acabar con la violencia contra las mujeres en la política

19.12.2024

Los pasados 26-28 de noviembre de 2024, representantes electos locales y regionales, así como expertos y expertas se reunieron en Bobigny, Seine-Saint-Denis, para debatir y destacar la posición crítica de los gobiernos locales y regionales para acabar con todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

 

Con motivo de la organización del Seminario Internacional «Hacia territorios solidarios con las mujeres víctimas de violencia», convocado por el Observatorio Internacional de la Violencia contra las Mujeres (OIVF) de Seine-Saint-Denis, con el apoyo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la financiación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), los y las responsables locales se reunieron para celebrar el papel crucial de los gobiernos locales y regionales a la hora de impulsar políticas y prácticas que buscan poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente en las esferas política y pública.

 

Durante tres días, los y las participantes reflexionaron sobre las lecciones aprendidas en los últimos tres años, compartieron herramientas locales eficaces y exploraron estrategias para reforzar los partenariados basados en los derechos humanos. Los debates hicieron hincapié en el papel clave de los gobiernos locales y regionales en la capacitación de las mujeres, el fomento de nuevas generaciones de mujeres líderes locales y la promoción de la solidaridad con las mujeres de todo el mundo.

 

El evento también brindó la oportunidad de trazar caminos hacia Beijing+30 y la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW69, por sus siglas en inglés) que se celebrará en marzo de 2025, con la impulsión y la colaboración de CGLU con el programa WYDE «Iniciativa de Liderazgo de las Mujeres» financiado por la Unión Europea y en asociación con ONU Mujeres, IDEA Internacional y la Unión Interparlamentaria (UIP).

 

Los gobiernos locales para los territorios que cuidan a las mujeres y a las niñas víctimas de la violencia

 

La segunda jornada del Seminario se centró en el Programa Internacional «Territorios cuidadores para las mujeres víctimas de violencia», liderado por la OIVF, con un enfoque especial sobre la importancia de las redes de mujeres electas a nivel local. Culminó con una sesión coorganizada en el marco del proyecto WYDE, titulada «Territorios cuidadores para las mujeres en la política local: cambiar las normas, acabar con la violencia». El primer panel fue moderado por Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU, quien destacó que la iniciativa WYDE Líderazgo de las Mujeres fomenta el diálogo para debatir sobre las luchas y los obstáculos a los que se enfrentan los gobiernos locales a la hora de empoderar a las mujeres.

 

Carola Gunnarsson, Concejala de Sala, Enviada Especial de CGLU para la Libertad, la Solidaridad y la Lucha contra la Violencia hacia los Líderes Políticos Locales, y Vicepresidenta de CGLU para Europa, llamó la atención sobre el aumento de la violencia tanto en línea como física, que socava los derechos de las mujeres a participar en la vida democrática y política. Oriane Filhol, Teniente de Alcalde y Consejera Departamental de Seine-Saint-Denis, compartió cómo ha recibido múltiples amenazas durante campañas de concienciación, pidiendo mecanismos para detener este ciclo.

 

Ante estos retos, Hawa Sidibé, Vicepresidenta Primera de la Región de Nuakchot, destacó la importancia de REFELA y de la cuota del 20% de mujeres en las asambleas de su país como cruciales para forjar su futuro. Del mismo modo, Fabiana Goyeneche, Directora de Relaciones Internacionales de Montevideo, destacó la fuerza del Movimiento Municipal Feminista en el empoderamiento de las mujeres para alcanzar espacios de liderazgo político.

 

El segundo panel fue moderado por Cécile Roth, Responsable de Partenariados de CGLU y Punto Focal para la Igualdad, quien compartió cómo la iniciativa Liderazgo Femenino de WYDE pretende abordar la cuestión de las normas sociales que obstaculizan la participación política de las mujeres. Hélène Bidart, Teniente de Alcalde de París, hizo hincapié en la urgente necesidad de actuar con medidas radicales y muy concretas para hacer frente a las múltiples dimensiones de las violencias contra las mujeres, como las amenazas físicas o virtuales o el descrédito político, reforzadas ahora más que nunca por una bipolarización extrema. Mamou Bamba Diabaté, Alcalde de Pelengana y Presidente de REFELA-Mali, y Fatimata Sao, Consejera Municipal de Tevrag Zeina, Nouakchott, reiteraron la importancia de las redes internacionales de mujeres para el empoderamiento. Por último, Marylin Neven, Jefa de Enlace de la UE para IDEA Internacional, reconoció los retos y explicó que el programa WYDE pretende transformar las normas sociales y las desigualdades para capacitar a las mujeres a participar plenamente.

 

Hacia Beijing+30 y CSW69: el papel esencial del nivel local en el aprovechamiento de políticas y herramientas para sociedades inclusivas y sensibles al género

 

La 3ª y última jornada del Seminario incluyó varios diálogos sobre la implementación de territorios de atención a las mujeres víctimas de violencia en todo el mundo, y abordó un amplio abanico de temas como la formación de profesionales, la protección de las mujeres en los centros de acogida y la creación de las condiciones para una cultura de colaboración con las asociaciones y los residentes locales. A continuación, una sesión titulada «Hacia Beijing +30: Retos y perspectivas para los territorios cuidadores» reunió a mujeres locales elegidas y a expertos para debatir los mensajes clave y los próximos pasos para prepararse para este importante hito.

 

Ernestine Ronai compartió su experiencia en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, en la que las ciudades ya habían exigido los recursos financieros necesarios para la implementación de políticas públicas de lucha contra todo tipo de violencia. Destacó la importancia de seguir abordando todas las formas de violencia contra las mujeres, ya que la igualdad es fundamental para el desarrollo humano. Ana Falú, Directora Ejecutiva de CISCSA y Consejera Ubuntu de CGLU, animó a los participantes a reconocer los avances logrados, profundizando y salvaguardando la agenda feminista conseguida hasta el momento.

 

Nelly Ouassenan, Teniente de Alcalde de Cocody y copresidenta del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) para la Igualdad de género, destacó el papel crucial de la Red de Mujeres Electas Locales de África (REFELA) para facilitar el intercambio de experiencias sobre retos y prácticas comunes y consolidar nuevas relaciones entre los líderes locales de la región. El alcalde de Banjul y presidente de REFELA, Rohey Malick Lowe, también subrayó la importancia de las redes de mujeres a la hora de aportar ideas innovadoras y trasladar las narrativas de base a la conversación internacional sobre la violencia de género.

 

Los debates también incluyeron varios mensajes clave compartidos por las participantes, entre ellos la necesidad de garantizar la igualdad de las funcionarias locales que impulsan políticas públicas igualitarias, seguir aprovechando y reforzando las asociaciones con la sociedad civil y las redes internacionales de mujeres, conseguir más y mejores recursos adecuados y garantizar la autonomía financiera de las iniciativas locales, sensibilizar a las generaciones futuras para que las mujeres conozcan sus derechos desde una edad temprana y reafirmar el papel clave de los gobiernos locales y regionales para acabar con la violencia de género.

 

Catalizar un movimiento y la incidencia por la igualdad: El papel fundamental de las redes locales de mujeres electas

 

Por último, la sesión titulada «Catalizar un movimiento y abogar por la igualdad: El papel de las redes de mujeres electas locales» abordó la posición crítica de las redes en el debate sobre el papel, las necesidades, las aspiraciones y las prioridades comunes en diversos contextos de las redes de mujeres electas locales para hacer avanzar el Movimiento Municipal Feminista, con el fin de contribuir a desarrollar estrategias de colaboración para la incidencia internacional, alineando los esfuerzos entre las mujeres electas locales y sus redes en preparación para las celebraciones de Beijing+30, y destacando dichas redes como actores esenciales para la representación equitativa del colectivo de gobiernos locales y su papel a la hora de liderar el camino hacia la igualdad.

 

Maria Alejandra Rico Falla, Jefa de Programas de CGLU abrió la sesión registrando las principales vías de las actividades de CGLU organizadas bajo el paraguas de la iniciativa WYDE: mejorar las redes y abrir espacios para las mujeres líderes locales, construir una visión sobre el desarrollo de capacidades y la tutoría, fortalecer y consolidar la capacidad institucional y mejorar el vínculo con la sociedad civil para transformar las normas sociales. Cécile Roth, Responsable de Partenariados de CGLU y Punto Focal para la Igualdad, subrayó la necesidad de recoger prioridades y visiones de futuro a través de la construcción de movimientos locales no sólo en las redes hacia dentro, sino también hacia fuera, como sentido colectivo y sororidad.

 

Tras las palabras de bienvenida de la Secretaria General de CGLU, Emilia Saiz, y del Alcalde de Banjul y Presidente de REFELA, Rohey Malick Lowe, la primera parte de la sesión permitió a Nelly Ouassenan, Teniente de Alcalde de Cocody y copresidenta del OIDP para la Igualdad de género, Princesa Folashade Olabanji-Oba, Vicepresidenta de Ikorodu y Presidenta Nacional de la Asociación de Vicepresidentes de Gobiernos Locales de Nigeria (ALGOVC), compartieran palabras inspiradoras sobre cómo las prácticas de intercambio de conocimientos, el empoderamiento recíproco y la transmisión a través de esas redes son clave para desarrollar una narrativa común y una visión articulada que refuerce los procesos de incidencia en todo el mundo.

 

A continuación, Mamou Bamba Diabaté, Alcalde de Pelengana y Presidente de REFELA-Mali, Gertrude Nadia Sèna Dossa, Teniente de Alcalde, Jefa del 2º Distrito de Porto Novo y Miembro de la red YELO, así como Élise Pereira Nunes, Teniente de Alcalde de Tours responsable de Igualdad de género y Relaciones Internacionales y Presidenta de la Unidad de Igualdad de género de Cités Unies France (CUF), reflexionaron sobre las oportunidades de estrategias conjuntas hacia Beijing+30 y la manera de construir un proceso colectivo hacia la realización efectiva de la Igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo.

 

A continuación, la sesión propició un debate abierto entre los panelistas y el público, que incluyó comentarios esclarecedores de Tamyris Elpidio, Coordinadora de la Unidad Temática de Género de Mercociudades de Niterói; Claire Tawab Kebay, Teniente de Alcalde encargada de la Primera Infancia y la Lucha contra la Discriminación en Grigny; Aissata Bâ, Alcaldesa de Sebkha y miembro de la Red YELO; Hawa Sidibé, Vicepresidenta primera de la Región de Nuakchot; Kiné Fall, Segunda Secretaria electa del Consejo Departamental de Ziguinchor; Ernestine Ronai, Directora del Observatorio Internacional de la Violencia contra las Mujeres (OIVF), Departamento de Seine-Saint-Denis; Fabiana Goyeneche, Directora de Relaciones Internacionales de Montevideo; y Ana Falú, Directora Ejecutiva de CISCSA y Consejera Ubuntu de CGLU.

 

El programa «Hacia territorios solidarios para las mujeres víctimas de la violencia» ha sentado las bases de un cambio global, como destacó Emilia Saiz. Desde la creación de observatorios hasta la capacitación económica de las mujeres, las iniciativas locales son esenciales para combatir todo tipo de violencia contra las mujeres. Este seminario demostró que los gobiernos locales, en colaboración con la sociedad civil y las redes mundiales, tienen el poder de transformar realidades y construir un futuro más igualitario.

 

De cara al futuro, CGLU continuará defendiendo, a través de hitos estratégicos en 2025, la revisión de los retos y oportunidades para los gobiernos locales en la localización de la Plataforma de Acción de Beijing, incluyendo la 69ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el Foro Político de Alto Nivel y la revisión del ODS 5, y la Cumbre Social Mundial, así como otros eventos centrados en la participación política de las mujeres, la paz, la cultura y más. Estos serán momentos clave para reafirmar el papel de los gobiernos locales en la consecución de la igualdad y el fomento de la resiliencia. Manténgase al tanto de las actualizaciones a medida que avanzamos en una agenda compartida para la democracia, el empoderamiento y el liderazgo feminista local en los próximos meses.