La Cumbre de Cultura de CGLU finaliza con el lanzamiento de la Declaración de Dublín: Cultura. Futuro. Objetivo.

07.12.2023

Cobertura del último día de la Cumbre de Cultura de CGLU 2023 en Dublín

La ceremonia oficial de clausura de la Cumbre de Cultura tuvo lugar el jueves 30 de noviembre. Como cierre oficial de la Cumbre de Cultura, Richard Shakespeare, Director Ejecutivo en funciones del Ayuntamiento de Dublín, declaró que «durante los tres últimos días, la Cumbre de Cultura ha sido un espacio para el debate y el diálogo. Dublín ha escuchado y aprendido de los ejemplos compartidos por las numerosas ciudades que han participado». Carola Gunnarsson, Vicepresidenta de CGLU para Europa y Enviada Especial de CGLU para la Libertad, la Solidaridad y la Lucha contra la Violencia contra los Líderes Políticos Locales s habló de la importancia de seguir apoyando a los grupos vulnerables en todo el mundo y de cómo la libertad de expresión y de opinión son la base de la democracia, añadiendo que «la cultura es una fuerza que no se puede detener y que resulta esencial para las sociedades inclusivas y las democracias sostenibles.» Ernesto Ottone, Subdirector General de Cultura de la UNESCO, celebró el trabajo pionero llevado a cabo por los gobiernos locales en la promoción de un Objetivo específico para la cultura y explicó los próximos pasos que todos los actores deben acordar para tener éxito a la hora de llevar mensajes significativos a la Cumbre del Futuro de la ONU en septiembre de 2024. La concejala Cat O’Driscoll, presidenta de la Comisión de Política Estratégica de Arte, Cultura, Ocio y Recreación del Ayuntamiento de Dublín, describió la cultura como algo que no tiene fronteras, que es local, así como un bien público y un derecho humano.

En la clausura de la Cumbre de Cultura se adoptó la Declaración de Dublín, disponible aquí. La Declaración reconoce la cultura como un elemento que nos hace humanos, y se basa tanto en la Carta de Roma como en la Declaración de Izmir de 2021. Reconoce que «El desarrollo solo es sostenible y humano si la dimensión cultural es explícita: el patrimonio en todas sus formas, la diversidad, la creatividad, la educación, la transmisión de conocimientos y el diálogo intercultural» y concluye con la afirmación de que «los retos globales sólo pueden abordarse desde la atención a los retos locales, y nosotros, los gobiernos locales y regionales, somos los portadores de este cambio«.

Como principal punto de encuentro a nivel global de ciudades, gobiernos locales y organizaciones comprometidas con la implementación efectiva de políticas y programas sobre cultura y sostenibilidad, la Cumbre ha sido un lugar de aprendizaje y creación de nuevas capacidades para mejorar la acción local e impulsar la conectividad internacional en ámbitos como la cultura, el clima y las ecotransiciones; la igualdad de género en las políticas culturales, la cultura, la salud y el bienestar, los espacios públicos y las comunidades, el turismo y la sostenibilidad cultural, la localización cultural de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el patrimonio y el impacto de las políticas culturales.

El Ayuntamiento de Dublín presentó la nueva Estrategia de Turismo de Dublín 2023-2028 en la primera sesión del día, «Turismo, industrias creativas y sostenibilidad cultural». Barry Rogers, jefe de la unidad de turismo de la Ciudad de Dublín, expuso los seis nuevos pilares estratégicos del turismo, entre ellos la cultura, señalando que: «reconocemos que, para el visitante de Dublín, la cultura puede significar cualquier cosa. Vemos enormes oportunidades en toda la cultura de Dublín, en nuestros espacios y lugares culturales, artistas y creadores, deportistas y actores cultures, tanto emergentes como de renombre internacional. Queremos compartir con los visitantes las muchas historias locales y las diversas voces de la ciudad, asegurándonos de proteger y capitalizar nuestro patrimonio cultural, así como el potencial, la creatividad y la conexión locales, para generar respuestas inesperadas y emocionales en los visitantes que nos diferencien de otros destinos».

En la sesión «Cultura, salud y bienestar», Daisy Fancourt, autora del informe de la Organización Mundial de la Salud ¿Cuáles son las evidencias del papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar?», el mayor informe publicado sobre arte y salud, exploró la correlación entre bienestar, una buena salud y actividades culturales activas. Entre las principales conclusiones figuran unos niveles de angustia mental más bajos y unos niveles más altos de funcionamiento mental entre quienes participan en la cultura; la estimulación cognitiva y la memoria también eran mejores en personas que participaban en la cultura, y los índices de incidencia de la depresión se reducían, al igual que la probabilidad de desarrollar demencia. En cuanto a la salud física, los que participaban en la cultura una vez a la semana tenían un 27% menos de probabilidades de desarrollar dolor crónico.

La Cumbre también fue testigo de dos resultados muy importantes que constituyen hitos clave para las ciudades y la toma de decisiones locales en los próximos años. En primer lugar, la presentación de la nueva herramienta mundial de CGLU, el «21 PLUS», sobre derechos culturales y desarrollo sostenible, basada en el análisis de las necesidades y los retos de las ciudades sobre la implementación de los derechos culturales. Esta herramienta será probada por ciudades de todo el mundo en 2024, con vistas a su adopción en 2025. En segundo lugar, la Cumbre también ha sido escenario de debates pioneros sobre la reivindicación unánime de un Objetivo Cultura específico en la Agenda post-2030 de la ONU, con una sesión de clausura en la que se debatió cómo dar forma a este Objetivo Cultura que necesitamos en las futuras agendas de desarrollo. A este respecto, John Crowley, autor de la propuesta de Objetivo Cultura para la campaña #Culture2030Goal en 2022 afirmó que «la agenda global de desarrollo sostenible está sometida a presiones que hacen que su revisión sea deseable y posible. Esta revisión debe incluir la cultura, aunque el Objetivo Cultura debe respetar la arquitectura de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU]. También debe unir a los actores culturales, ampliar el espacio a nuevos actores y ser transversal, conectando la cultura con todos los aspectos de los ODS».

En el debate sobre políticas culturales, retos locales y por qué un Objetivo Cultura en las agendas de desarrollo es tan esencial si queremos que el desarrollo local sostenible de territorios y comunidades sea una realidad, participaron representantes de ciudades de todo el mundo como Carine Rolland, Teniente de Alcalde de Cultura de París; Ceren Umay, Director del Departamento de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Izmir; Catalina Valencia, Secretaria de Cultura de Bogotá; Anne Mistler, Teniente de Alcalde de Cultura de Estrasburgo; Issa Kassis, Alcalde de Ramala, Palestina; y Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de Buenos Aires.

Todos los miembros de la campaña #Culture2030Goal, que lleva desde 2013 abogando por la inclusión de un Objetivo Cultura en las agendas mundiales, también estuvieron representados con intervenciones de Marie-Laure Lavenir, Directora General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS); Sharon Memis, Secretaria General de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA); Guillaume Prieur, Presidente de la Federación Internacional de Coaliciones para la Diversidad Cultural (FICDC); Silja Fischer, Secretaria General del Consejo Internacional de la Música (IMC); Lars Ebert, Secretario General de Culture Action Europe (CAE); y Kane Limam Monza, Presidente de Arterial Network; así como Jordi Pascual, coordinador de la Comisión de Cultura de CGLU, quien moderó la sesión.

Entre los socios de CGLU que apoyan el llamamiento en favor de un Objetivo Cultura y que también compartieron allí sus reflexiones se encontraban: Magdalena Moreno, Secretaria General de la Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (IFACCA); Robeliza Halip, del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible; Catherine Magnant, de la Dirección General de Educación y Cultura de la Unión Europea; Lily Pandeya, Jefa de Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de la India y responsable del Grupo de Trabajo sobre Cultura del G20 en 2023; Rainer Kern, Director Ejecutivo del Parlamento Global de Alcaldes (GPM), Mannheim; Márcio Tavares, Viceministro de Cultura de Brasil; Alejandra Frausto, Ministra de Cultura de México y Emmanuelle Robert, Especialista en Programas de Cultura, Políticas Culturales y Desarrollo de la UNESCO.