La gobernanza local y regional, clave para lograr el derecho humano universal al agua y el acceso al agua y al saneamiento

23.05.2024

El X Foro Mundial del Agua, coorganizado por el Consejo Mundial del Agua y el gobierno indonesio, se celebró en Bali del 18 al 25 de mayo. Fue el mayor evento multilateral de este tipo y reunió a una gran variedad de partes interesadas, desde gobiernos nacionales hasta la sociedad civil, el mundo académico y las autoridades locales y regionales. La participación constante de CGLU en todas las ediciones del Foro desde 2006 subraya nuestro compromiso inquebrantable con el avance de la gobernanza del agua.

Tras la firma de un partenariado estratégico entre CGLU y el Consejo Mundial del Agua, CGLU ha participado activamente durante todo el Foro Mundial del Agua en la promoción del papel de los territorios en la salvaguarda del agua como bien común y servicio público universal. El punto culminante de nuestra movilización tuvo lugar el 22 de mayo con la organización del Día de los Gobiernos Locales y Regionales y otros eventos, subrayando nuestro compromiso de amplificar las voces locales.

Día de los Gobiernos Locales y Regionales

El proceso político de los gobiernos locales y regionales en el X Foro Mundial del Agua se inauguró oficialmente el 22 de mayo en Denpasar (Indonesia), con una asistencia récord de 300 delegados, entre ellos 160 cargos electos locales y regionales de todo el mundo: Asia-Pacífico, Europa, América Latina, África y Oriente Medio.

Encabezada por el Presidente de CGLU y Alcalde de Konya Uğur İbrahim Altay y el portavoz de CGLU en materia de agua y saneamiento, André Viola, la delegación de CGLU contó con representación de las Secciones Regionales de CGLU, con una importante movilización de Asia Pacífico con delegados de gobiernos locales y regionales de Japón, Chile, Filipinas, Turquía, Indonesia, Portugal, Ecuador, Nepal, Senegal, Marruecos, Camboya, Bangladesh, China y Corea del Sur. Además, contó con representantes de gobiernos nacionales, agencias de la ONU (FAO y UNCDR), organismos de cuenca y nuestro principal socio, el Consejo Mundial del Agua.

El Proceso Político de los Gobiernos Locales y Regionales se centró en la protección del agua y los servicios públicos universales, en consonancia con las iniciativas actuales de las Naciones Unidas, como la Agenda de Acción de las Naciones Unidas sobre el Agua, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, la aceleración del ODS6, el proceso de la Década de Acción del Agua de Dushanbe, la Cumbre One Water de Nueva York, la COP15 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y la Conferencia de la Década de los Océanos de las Naciones Unidas de Barcelona. CGLU también respaldó la idea de unos días mundiales de los lagos, tal y como se propone en la declaración ministerial.

Estos acontecimientos mundiales pusieron de relieve la urgencia de abordar la crisis del agua en medio de la escalada de los efectos del cambio climático, y su objetivo es fundamentar las estrategias de la próxima Cumbre de las Naciones Unidas para el Futuro.

 

Declaración conjunta para orientar los debates del X Foro Mundial del Agua

La jornada inaugural del segmento de Gobiernos Locales y Regionales en el X Foro Mundial del Agua estuvo marcada por la adopción de una Declaración Conjunta, culminación de una amplia consulta facilitada por el Secretariado Mundial de CGLU en colaboración con sus secciones y socios. Esta Declaración fue respaldada por el Gobierno de Indonesia, el Foro Mundial del Agua y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, y desempeñó un papel central a la hora de orientar los debates a lo largo del día. El debate un diálogo político entre los representantes de las autoridades locales y regionales y otros actores políticos presentes en el Foro, alineando la agenda política con las soluciones y retos a los que se enfrentan las autoridades locales, especialmente en el contexto de las próximas agendas globales como la Cumbre One Water. Las recomendaciones políticas de esta Declaración se presentarán en la Ceremonia de Clausura del Foro Mundial del Agua el 25 de mayo, con el objetivo de influir en la próxima Cumbre de las Naciones Unidas para el Futuro y preparar el terreno para el 11º Foro Mundial del Agua en 2027 en Riad.

Uğur İbrahim Altay, Alcalde de Konya y Presidente de CGLU, reafirmó la necesidad de considerar el agua como nuestro bien común global y la necesidad de enfatizar su continuo reconocimiento como servicio público. Para que todo esto suceda, los gobiernos locales y regionales necesitan contar con recursos y mecanismos de implementación para una implementación efectiva. Estos importantes pasos arrojarán luz sobre nuestra estrategia para la Cumbre de las Naciones Unidas para el Futuro y la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua.

Loïc Fauchon, Presidente del Consejo Mundial del Agua, subrayó que la evolución errática del clima está afectando a las comunidades y autoridades locales, y que estamos reunidos para restablecer el equilibrio adecuado entre el agua para la naturaleza y el agua para la humanidad: los gobiernos locales son actores clave para controlar el uso del agua, pero necesitan disponer de financiación y capacidades. El derecho al agua debe ser reconocido como tal a todos los niveles.

Barbara Pompili, Enviada Especial del Presidente de la República Francesa a la Cumbre «One Water» y Presidenta de la Iniciativa de la OCDE para la Gobernanza del Agua, subrayó que la capacidad es la clave para los gobiernos locales y regionales, incluidos los recursos humanos y financieros.

Las estrategias de gobernanza y financiación, claves del éxito

A lo largo del Foro de Gobiernos Locales y Regionales del X Foro Mundial del Agua, los debates reforzaron constantemente los principales compromisos recogidos en la Declaración Conjunta. Destacando la importancia del agua como bien común global y derecho humano, la Declaración afirma la gobernanza inclusiva y la participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones. Aboga por reforzar la gobernanza multinivel y el compromiso político en todas las esferas de gobierno. Desde el punto de vista financiero, se impulsarán mecanismos innovadores para movilizar fondos destinados a infraestructuras hídricas inclusivas, especialmente en las comunidades marginadas y para los jóvenes. La Declaración subraya la urgencia de promulgar marcos legislativos para el agua potable y el saneamiento, junto con una distribución justa de los recursos. También subraya el papel crucial de las mujeres en la gobernanza del agua y la necesidad de contar con voces diversas a la hora de configurar las políticas del agua.

Además, los debates hicieron hincapié en el papel del agua en los conflictos e hicieron un llamamiento a la solidaridad internacional y a la responsabilidad en los asuntos relacionados con el agua. El fomento del diálogo y la cooperación a través de los organismos de cuenca y la diplomacia de las ciudades es también un punto clave, junto con los planes de gestión sostenible y las iniciativas de protección de los ecosistemas.

André Viola, portavoz de CGLU en materia de agua y saneamiento, afirmó el papel fundamental de los gobiernos locales y regionales en la gestión del agua: «Desempeñamos un papel crucial en la consecución del acceso universal al agua como actores principales a nivel local responsables de la planificación, ejecución y gestión de los servicios de agua y saneamiento, y debemos ser reconocidos como tales«.

 

Principales expectativas y puntos de vista regionales sobre la gobernanza del agua en el Foro Mundial del Agua

Entre los aspectos más destacados del Día de los Gobiernos Locales y Regionales, era esencial dedicar un segmento a las principales expectativas de los miembros y secciones de CGLU en relación con el X Foro Mundial del Agua.

Durante el Foro Mundial del Agua, CGLU presentó los resultados de las consultas regionales llevadas a cabo con todas las secciones regionales de CGLU en la sesión «Resultados de las consultas regionales» durante el Foro de los gobiernos locales y regionales. Estas consultas se basaron en una declaración distribuida entre nuestros miembros para informar los debates y la estrategia a largo plazo de CGLU en materia de agua. Destacando la participación de CGLU en el foro, la sesión contó con opiniones de regiones clave: Europa por André Viola, el Mediterráneo por Oriol Illa García, América Latina por Sergio Arredondo, Secretario General de FLACMA, y África por Jean-Pierre Elong Mbassi, Secretario General de CGLU África y Mohamed Sefiani, Alcalde de Chefchaouen.

Se prestó especial atención a Asia, con un segmento moderado por Bernadia Irawati Tjandradewi, Secretaria General de CGLU ASPAC, con debates detallados por siete cargos electos. El mensaje clave de ASPAC hizo hincapié en que la seguridad hídrica puede lograrse promoviendo la gobernanza y la gestión transfronterizas y vinculando la seguridad hídrica con los beneficios económicos, el alojamiento de los medios de subsistencia y la integración de los documentos de planificación local en las estrategias nacionales.

Esta sesión subrayó la importancia de tener en cuenta las especificidades regionales y las perspectivas de los gobiernos locales y regionales a la hora de configurar las políticas y estrategias globales sobre el agua.

 

Diálogo político multilateral sobre el agua

Este segmento final, titulado «Diálogo político multilateral sobre el agua: Forjando soluciones sostenibles para las agendas globales», fue organizado por CGLU para facilitar un diálogo político entre los representantes de las autoridades locales y regionales y otros actores políticos presentes en el X Foro Mundial del Agua. El objetivo era alinear la agenda política con las soluciones y retos a los que se enfrentan las autoridades locales en preparación de las agendas globales, incluida la Cumbre One Water. Facilitada por Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU, la sesión contó con la participación de diversos actores, incluidos jóvenes parlamentarios, representantes de organismos de cuencas, electos gubernamentales y representantes parlamentarios. El diálogo puso de relieve el compromiso de CGLU de fomentar el diálogo entre múltiples partes interesadas para avanzar en la gobernanza mundial del agua y reforzar la dimensión política de las cuestiones relacionadas con el agua.

 

2nd Comité Directivo de la Cumbre «One Water”

CGLU participó en el 2º Comité Directivo para la preparación de la Cumbre One Water el 21 de mayo, en el marco del Foro Mundial del Agua. Para CGLU, este fue un momento culminante de nuestra participación en el foro. Durante este comité, hicimos hincapié en la importancia de la participación de las autoridades locales en la organización de este evento. La cumbre pretende establecer compromisos innovadores y transformadores con todos los actores implicados, que sirvan como hitos hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2026. Las soluciones presentadas se centrarán en reforzar la cooperación transfronteriza en materia de agua, preservar los ecosistemas de agua dulce y la biodiversidad, proponer soluciones técnicas para la gestión del agua, reducir la huella hídrica en las cadenas de valor mundiales y explorar oportunidades para colmar el déficit de financiación mundial en el sector del agua. Estos esfuerzos pretenden garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, preservando al mismo tiempo nuestro medio ambiente. Entre los elementos clave que destacaremos, haremos especial hincapié en la importancia de la cooperación descentralizada, que aborda eficazmente estos ambiciosos objetivos.

 

Enfoque Asia-Pacífico: Construir ciudades inteligentes y resilientes en el X Foro Mundial del Agua

Durante el Foro, tuvo lugar un evento especial organizado por CGLU-ASPAC del 21 al 23 de mayo, centrado en la construcción de ciudades y comunidades inteligentes y resilientes y en el papel de los y las responsables políticos y planificadores de los gobiernos locales y regionales. Este evento, celebrado en las instalaciones del Foro, hizo hincapié en el desarrollo urbano integrado en el contexto de la seguridad del agua, la gestión de la reducción del riesgo de desastres, el saneamiento sostenible y la financiación del agua, y la localización del ODS 6.

Con el apoyo del Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (CNUDR), el Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo (MLIT) y el Gobierno de Japón, este acto fue el resultado de una serie de talleres de capacitación sobre ciudades inteligentes destinados a ayudar a los países en desarrollo de Asia y el Pacífico.

Con más de 50 participantes, entre ellos gobernadores, alcaldes, responsables políticos, planificadores y funcionarios de gobiernos locales y regionales de Asia y el Pacífico, el principal objetivo del Taller Internacional sobre Ciudades Inteligentes y Resilientes era proporcionar asistencia técnica y apoyo a los responsables políticos urbanos, planificadores y funcionarios municipales. La atención se centró especialmente en los países en desarrollo, incluidos los países menos desarrollados (PMD), los países sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), para mejorar su capacidad de abordar mejor el ODS 11 (Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles) a través de soluciones y medidas de ciudades inteligentes. El taller hizo hincapié en la presentación de prácticas y estudios de casos ejemplares, especialmente relacionados con la aplicación de tecnologías y soluciones inteligentes de gestión del agua y reducción del riesgo de desastres.