En el IV Foro de Ciudades y Territorios de Paz, los gobiernos locales y regionales del mundo ponen los cuidados en el centro para construir sociedades pacíficas

06.07.2023

Más de 400 líderes y electos locales y regionales, representantes nacionales y de Naciones Unidas, se dieron cita en Bogotá el 27 y 28 de junio de 2023 en Bogotá, en el marco del IV Foro de Ciudades y Territorios de Paz, organizado por Bogotá y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

 

Los gobiernos locales y regionales de todo el mundo debatieron y avanzaron una agenda local de paz construida en torno a los cuidados, y con la diplomacia transformadora de los gobiernos locales como bandera. Los cinco ejes del Foro (Paz Territorial; Paz Ambiental; Un Contrato Social para el Cuidado Común; Transición hacia ciudadanías de paz; y Mujeres, Paz y Seguridad) construyeron una agenda sobre la cual los dos días de debates fueron capaces de alimentar la agenda de paz de la organización mundial.

 

Claudia López, alcaldesa de Bogotá y Vicepresidenta de CGLU por Metrópolis, abrió el Foro alabando el papel de los gobiernos locales y regionales en materia de consolidación de paz, y abordando la trayectoria del propio Foro, desde sus inicios en Madrid con el foco sobre las violencias urbanas fundado por la entonces alcaldesa Manuela Carmena, pasando por el enfoque de derechos y la innovación del Foro en México, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, y abriendo la nueva etapa de Bogotá, en el que la paz se construye con los cuidados y combatiendo las desigualdades, y sobre el trabajo de liderazgos locales y comunidades que valoran a las personas que cuidan.

La diplomacia transformadora de los gobiernos locales y regionales para tender puentes entre comunidades

ante los grandes conflictos, abordando tanto el rol como límites actuales, y visionando cómo debe ser el sistema multilateral del futuro para erradicar las guerras, construyendo sobre la diplomacia transformadora de los gobiernos locales.

 

Tambié se abordó la importancia de una paz sostenible construida no sobre una concepción del mundo basada en fronteras, sino en las personas, y señalaron la importancia clave de la democracia local, y de la diplomacia entre ciudades como herramienta transformadora para la paz, poniendo el énfasis en el diálogo multinivel, la reducción de desigualdades a nivel local, y la respuesta inmediata de los gobiernos locales y regionales cuando enfrentan una crisis.

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas Amina Mohamed hizo referencia al necesario papel de los gobiernos locales y regionales y las construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas que proporcionen un acceso equitativo a la justicia, basado en el respeto de los derechos humanos, ofrecer un mejor acceso a los servicios básicos, aumentar las oportunidades socioeconómicas y mejorar los sistemas de gobernanza.

 

Jan Van Zanen, Alcalde de La Haya y miembro del equipo de Presidencia de CGLU, abrió el Foro señalando que, “dentro de nuestras competencias, nuestras capacidades y nuestra forma de entender la paz, somos actores clave para fomentar territorios de paz y evitar que los conflictos deriven en violencia. Las instituciones locales son capaces de mitigar el impacto de los conflictos, y cada vez debemos dejar claro que tenemos que ser un actor relevante, con voz y voto, para que nuestras comunidades puedan vivir en paz”.

Paola Pabón, Prefecta de Pichincha y Vicepresidenta de CGLU por el foro de las Regiones, construyó sobre la base de las declaraciones del alcalde de la Haya, señalando que el papel de los GLR en las discusiones mundiales sobre paz debe ser capital., generando diplomacia entre la ciudadanía y las regiones, reconstruyendo la confianza y construyendo paz, democracia e igualdad.

El papel de los gobiernos nacionales en promover y fomentar la diplomacia de las ciudades lo abordó Nina Hachigian, Representante Especial para la Diplomacia de las Ciudades y de los Estados de Estados Unidos, que señaló los esfuerzos del gobierno nacional estadounidense por incluir a los gobiernos locales y regionales en sus líneas de trabajo y alabóla importancia de reunir experiencias locales de construcción de paz. Mencionó la importancia de  Cumbre de Ciudades de las Américas, que tuvo lugar en Denver en 2023, la cual abordó los retos sociales en los distintos niveles de gobierno de las Américas y forma parte de la estrategia multinivel de los Estados Unidos.

La protección de los bienes comunes como base sobre la que construir la paz fue abordada por Rodrigo Mundaca, gobernador de Valparaíso, quien mencionó la necesidad de “incorporar a los gobiernos locales en las discusiones sobre derechos -también en la discusión  sobre leyes”- para ligar el acceso al agua a la gestión de bienes naturales comunes y a los derechos sociales básicos.

 

Mireia Villar, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Colombia, hizo hincapié en las tareas pendientes del sistema internacional para asegurar un sistema multilateral que construya sobre la base de la diplomacia transformadora de los gobiernos locales y regionales, indicando que “tenemos que enfocarnos en escucha, participación y en recursos para hacerlos realidad, y fomentar el potencial de aquellas instituciones que están más cerca de los problemas, y recursos más cerca de la gente. Habilitar la incidencia y los canales comunicación para dirigir los recursos donde más estamos cerca de la escucha”

Cuidar desde el ámbito local para alcanzar sociedades de paz

El papel de los gobiernos locales y regionales para proteger a las mujeres y niñas quedó patente a lo largo del Foro. La  Relatora Especial de Naciones Unidas para la Violencia contra las Mujeres, Reem Alsalem, participó en una consulta con alcaldesas y electas en el marco del Foro, para avanzar en una agenda de protección a las mujeres de las violencias a nivel local, y “visibilizar de manera clara la violencia de género”, señalando que “es labor de todo el estado proteger a las mujeres, incluyendo a los gobiernos locales y regionales, y necesario apropiarse de esta lucha a nivel local para poder proteger a todas las mujeres”, y señalando que la mayor amenaza contra la apz en las ciudades ha sido, y sigue siendo, la violencia basada en el género. Más de 25 lideresas locales se reunieron en esta consulta.

“Lo que más afecta la paz social en Bogotá es la violencia contra las mujeres. El nivel de violencia es alarmante, por eso fortalecer los espacios de transformación cultural del machismo es necesario”, Claudia López, Alcaldesa de Bogotá

 

El debate abordó, especialmente, el papel de los gobiernos locales y regionales en la protección de las mujeres, con especial énfasis en la relación entre la provisión de servicios públicos y las políticas de cuidados, y el rol de los gobiernos locales y regionales.

.

el centro del debate, con un foco particular en la institucionalización de prácticas y políticas feministas, con las consecuencias tangibles de políticas de cuidado y, fundamentalmente, con qué implica desarrollar gobiernos que cuidan, y qué papel juega el liderazgo de las mujeres y feminista en que estas políticas aterricen sobre la ciudadanía.

 

Para las alcaldesas y alcaldes, incorporar la escucha activa de las comunidades en las políticas locales es vital para construir puentes y confianza entre instituciones y ciudanía, y contribuye además a reducir desigualdades. La construcción de confianza, afirmaron, pasa también por la plena igualdad de género, un fundamento para desarrollar sociedades democráticas y en paz.

Pilar Diaz, alcaldesa de Esplugues de Llobregat y delegada para las Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona, señaló que “es labor de los municipios asegurar que todas las personas reciben cuidados, para poder proteger y cuidar a las vecinas, protegiendo además su salud mental y sus necesidades emocionales. Debemos, y vamos, más allá de los servicios como la limpieza o la policía”.

Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, subrayó la necesidad de visibilizar a las personas que ejercen el trabajo de cuidados -en su inmensa mayoría mujeres- y de acompañar este reconocimiento con recursos monetarios, y fundamentalmente de un marco legislativo. En Iztapalapa, señaló, se alcanzó un  rango constitucional sobre el sistema público de cuidados que incluía incluso infraestructuras públicas.

Mayra Mendoza, alcaldesa de Quilmes, fue más allá en la necesidad de ejercer el feminismo desde las instituciones El reconocimiento del trabajo de las mujeres, al igual que habían abordado otras participantes, debe ser reconocido, pero es esencial abordar las estructuras de poder que generan estos trabajos, y que fuerzan a las mujeres en mayores números a ejercerlos. Construir prácticas feministas debe hacerse a través de la institucionalización del feminismo.

Carola Gunnarsson, alcaldesa de Sala, hizo el enlace entre la creciente polarización y la necesidad de políticas que cuiden a la democracia, a la vez que cuiden a los y las representantes electas. El creciente odio hacia políticos locales, señaló, corre el riesgo de erosionar las instituciones, lo cual dificulta desarrollar sociedades plurales y que confíen en las mismas. Cuidar implica proteger y fomentar una cultura democrática desde la base.

 

Junto a estas sesiones, el Foro contó con conversatorios de alto nivel sobre el papel del cambio climático y las migraciones en la construcción de sociedades de paz en el futuro, la construcción de medidas de reconciliación y paz, la importante interrelación entre servicios públicos y la reducción de violencias en las ciudades, e importantes debates sobre seguridad urbana, el papel de la policía, y el trabajo de construcción de paz entre instituciones y ciudadanía.

Los derechos y la memoria, claves para la construcción de paz

El ejercicio del Foro de Ciudades y Territorios de Paz no se detuvo en las conversaciones que tuvieron lugar en las diferentes sesiones. Entre los eventos, los participantes pudieron formar parte de una visita al Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá, un monumento y un espacio que promueve la consolidación de la paz a través del reconocimiento de los esfuerzos de todas las personas e instituciones que persiguen la paz, y que rinde tributo a aquellas personas que perdieron la vida en busca de este objetivo.

La delegación de gobiernos locales y regionales también pudo participar en el recorrido a las Manzanas del Cuidado, una política pública desarrollada por Bogotá que pone en el centro el reconocimiento a la labor de cuidados olvidada de las mujeres. La manzana de cuidados supone, en palabras de la alcaldesa Claudia López, una decisión que “reconoce las demandas y exigencias de las mujeres en Bogotá”.

Las manzanas de cuidado suponen una oportunidad para brindar oportunidades, educación, ocio, empleo y protección frente a violencias a centenares de miles de personas, y especialmente para romper el ciclo de opresión que implica, para muchas mujeres, la vida dedicada al cuidado de los demás. A través de iniciativas que ponen en el centro los cuidados se permite revertir la tendencia de que las mujeres sean las únicas cuidadoras y enfatiza la labor del gobierno local para ejercer este mismo cuidado y enseñar a los hombres a ejercerlo.

De Bogotá a Montevideo: El Futuro del Foro

La Clausura del Foro de Ciudades y Territorios de Paz fue el momento para pasar el legado, y el testigo del Foro, entre la ciudad de Bogotá y la ciudad de Montevideo, quien auspiciará el Foro en 2025. Las alcaldesas de Bogotá Claudia López, y de Montevideo Carolina Cosse, debatieron sobre las conclusiones del Foro, la importancia de mantener los cuidados en el centro de las ciudades que construyen la paz. Ambas señalaron la importancia de seguir construyendo instituciones sólidas, construidas sobre la acción colectiva y la solidaridad de las comunidades, para poder firmar la paz entre las personas, por el planeta, y con los gobiernos.

 

La Secretaria General de CGLU, Emilia Saiz, trajo a colación las importantes aportaciones del Foro y su relación con el Pacto para el Futuro de la Organización Mundial, que tiene en la construcción de paz y la reducción de las desigualdades uno de sus pilares, y señaló que el foro supone “una bolsa de oxígeno feminista para el mundo”, poniendo en el centro del planeta los cuidados, que serán la próxima punta de lanza del movimiento municipalista, y del mundo que queremos.

Algunos perseveran en la violencia, en la exclusión, en una mera instrumentalización de la democracia para ganar elecciones. No es para esto que se inventó la democracia, sino para unirnos, para identificar quién toma el turno del cuidado de lo individual, lo público, lo colectivo” Claudia López, Alcaldesa de Bogotá.

“Con la mirada puesta en el horizonte, como alcaldesa de Montevideo es un enorme orgullo que este proceso se pueda repetir y ampliar en mi ciudad. Esperamos ser capaces de reunir a alcaldes y a alcaldesas para seguir compartiendo experiencias ambiciosas de construcción de paz. Nos vemos en Montevideo” Carolina Cosse, Alcaldesa de Montevideo.