Llevando la voz de los gobiernos locales y regionales a la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios +2

31.07.2023

La Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios +2 Momento de balance tuvo lugar en Roma entre el 24 y el 26 de julio de 2023, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Una pequeña delegación encabezada por el Enviado Especial de CGLU para los Sistemas Alimentarios, Mohamed Sefiani, Alcalde de Chefchaouen y Presidente del Foro de Ciudades Intermedias de CGLU, representó a los gobiernos locales y regionales para garantizar que la voz municipal se tuviera en cuenta en las deliberaciones.

 

De hecho, con una previsión de que la población urbana alcance el 68% en 2050, y con unas ciudades que consumen el 70% de la producción total de alimentos, es fundamental que los gobiernos locales y regionales, que son los que están más cerca de estos residentes urbanos y de sus necesidades, puedan influir y compartir el liderazgo de importantes decisiones globales relativas a transiciones sostenibles e inclusivas de los sistemas alimentarios. Como tal, CGLU co-organizó y participó en dos eventos clave en persona, en su papel en la Secretaría de la Coalición de Sistemas Alimentarios Urbanos, junto con la FAO, GAIN e ICLEI.

La primera sesión fue un acto paralelo oficial titulado «Los gobiernos municipales, subnacionales y nacionales aúnan acciones con múltiples actores en pro de sistemas alimentarios saludables, inclusivos, sostenibles y resilientes». Jane Battersby, Profesora Titular de la Universidad de Ciudad del Cabo, que moderó la sesión, comenzó reflexionando sobre cómo pueden ampliarse las acciones de los gobiernos locales hacia una mayor transición de los sistemas alimentarios. Lawrence Haddad, Director Ejecutivo de GAIN, destacó el valor de la capacidad y la oportunidad de los gobiernos urbanos para experimentar y comprometerse con los ciudadanos de una manera que los gobiernos nacionales no tienen.

 

Como panelista de apertura, el alcalde de Chefchaouen y enviado especial de CGLU para los sistemas alimentarios, Mohamed Sefiani, instó a que, dado que las ciudades son los principales centros de consumo y están situadas cerca de los habitantes marginados y de bajos ingresos, los gobiernos locales y regionales tienen la responsabilidad de fomentar el acceso inclusivo a alimentos saludables para todos, garantizando que nadie se quede atrás. Maria Renata Siqueira, de Pacto Contra a Fome, destacó la importancia de los enfoques multipartitos para trabajar con datos, investigación y tecnología para evitar el desperdicio de alimentos; mientras que Tidjani Hassoumi, del municipio de Niamey, compartió su trabajo con múltiples pueblos y ciudades de su región, conectando lo urbano y lo rural para garantizar prácticas de producción sostenibles. Giulia Bartezzaghi, del Laboratorio de Sostenibilidad Alimentaria del Politécnico de Milán, reflexionó sobre la necesidad de un «nuevo pacto de reciprocidad entre las ciudades y el campo» para garantizar alimentos nutritivos y prácticas sostenibles.

La segunda sesión, «Aprovechar la urbanización para la transformación de los sistemas alimentarios», analizó el papel de las ciudades como puntos de entrada clave para poner en marcha transiciones alimentarias nacionales y mundiales. Se identificaron acciones colectivas de seguimiento, como la creación de capacidad, y la necesidad de dar a muchas más ciudades y gobiernos locales el espacio y la agencia para participar en el diseño y la aplicación de políticas y programas desarrollados a nivel nacional. La sesión fue moderada por Corinna Hawkes, de la FAO, y Marco Sánchez pronunció el discurso de apertura. Entre los panelistas se encontraban Mohamed Sefiani, Alcalde de Chefchaouen y Enviado Especial de CGLU para Sistemas Alimentarios, Anna Scavuzzo, Vicealcaldesa de Milán, Enrique Regalado Gamonal, Viceministro de Políticas de Desarrollo Agrario y Seguimiento, MIDAGRI, Perú, Joao Campari, Líder Global de la Práctica Alimentaria de WWF, y la Dra. Jane Battersby, Profesora Titular, Universidad de Ciudad del Cabo.

 

Las sesiones sirvieron para reiterar que los gobiernos locales y regionales son fundamentales para fomentar el surgimiento de una democracia alimentaria y garantizar el derecho a la alimentación, protegiendo los bienes comunes y asegurando que las personas, en toda su diversidad, tengan agencia para transformar colectivamente sus sistemas alimentarios. A medida que los gobiernos locales y regionales trabajan para lograr transiciones alimentarias sostenibles y justas, los compromisos del Pacto deben seguir estando en primer plano, entre ellos:

Reconocer que la búsqueda de un crecimiento económico sin fin exige sistemas de producción y consumo que son destructivos e insostenibles. Contemplar un futuro basado en el cuidado, el compartir y la solidaridad, en el que la búsqueda de un crecimiento incesante del PIB y de una producción y un consumo insostenibles se sustituya por una búsqueda universal de una calidad de vida cada vez mejor para todos, en la que se promuevan, protejan y hagan realidad los derechos humanos de todos. Esto sólo puede lograrse regenerando el planeta y respetando el mundo vivo que nos sustenta. Comprometerse a buscar realmente la equidad y las oportunidades para todos, forjando nuevos paradigmas de desarrollo que protejan los bienes comunes locales y mundiales, midiendo el progreso a través de la vida de las poblaciones pobres, excluidas y vulnerables, y no de los ricos y privilegiados. También significa cambiar nuestros sistemas -de degenerativos a regenerativos, y de divisivos a distributivos- por diseño.

 

Próximos pasos

El trabajo de la circunscripción de gobiernos locales y regionales dentro de la agenda de sistemas alimentarios para 2023 no termina aquí. La 51ª Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial tendrá lugar en Roma, Italia, del 23 al 27 de octubre de 2023, en la que se debatirá y adoptará su Programa de Trabajo Plurianual (PTP) 2024-2027. CGLU forma parte del Bureau y del Grupo Consultivo del CSA y ha contribuido al desarrollo del MYPoW 2024-2027, en particular en lo que respecta a su enfoque sobre la urbanización y los gobiernos locales y regionales.