Ciudades y socios se reúnen en Chemnitz para explorar el potencial de las áreas urbanas infrautilizadas para la restauración de ecosistemas y la adaptación climática
25.05.2023
Entre el 11 y el 12 de mayo, más de 100 participantes de gobiernos locales, instituciones de investigación y otras organizaciones se reunieron en Chemnitz, Alemania, para develar el potencial de las áreas urbanas infrautilizadas para la implementación de soluciones basadas en la naturaleza que contribuyan a la restauración de los ecosistemas, la adaptación climática y la transición ecológica que se necesitan para el futuro de nuestro planeta.
Desde la renaturalización de una antigua vía férrea industrial, recuperando el cauce natural del río para la protección contra inundaciones y creando un parque con una zona infantil accesible y ciclovías, hasta un semillero gestionado por una ONG que trabaja con población vulnerable y niños, y un techo verde en un complejo fabril restaurado que ahora funciona como espacio cultural y de oficinas para múltiples negocios locales. Los participantes pudieron descubrir múltiples iniciativas locales apoyadas por la ciudad ya sea a través de la intervención directa, incentivos para empresas privadas o colaboración con organizaciones de la sociedad civil.
Las visitas técnicas a estos sitios formaron parte de la tercera conferencia de Ciudades por la Naturaleza organizada en el marco del proyecto INTERLACE Horizon 2020. Este último reúne a múltiples organizaciones de investigación, profesionales, redes de ciudades y agentes de conocimiento para acompañar y compartir los resultados de los procesos de restauración de ecosistemas urbanos en 6 ciudades (tres en Europa: Chemnitz, Granollers y Krawovia Metropolia; y tres en América Latina: Portoviejo, Envigado y CIMA).
La conferencia también fue una oportunidad para presentar algunos de los productos clave que se están desarrollando en el proyecto. Marcó el lanzamiento del Urban Governance Atlas (Atlas de Gobernanza Urbana), una base de datos en línea que muestra más de 250 instrumentos de política correspondientes a 41 países que apoyan soluciones basadas en la naturaleza y restauración de los ecosistemas. Organizado en cuatro categorías (instrumentos legislativos, normativos y estratégicos; instrumentos económicos y fiscales; instrumentos basados en acuerdos o cooperativos; e instrumentos de conocimiento, comunicación e innovación), el Atlas invita a los responsables de la formulación de políticas, urbanistas, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y otros a explorar y aprender más sobre lo que hizo que los instrumentos fueran exitosos, las lecciones clave de su diseño e implementación, y sus enfoques de gobernanza.
Los gobiernos locales y las organizaciones que se unieron a la comunidad de práctica de Ciudades por la Naturaleza también fueron invitados a presentar su proyecto, con 7 participantes para la ocasión. Entre diversos proyectos de ciudades e instituciones de Colombia, Alemania, Italia, Polonia y España, los participantes votaron por el proyecto “La naturaleza vuelve a la escuela” de Lleida como el más inspirador. El proyecto tiene como objetivo traer de vuelta la naturaleza endémica a los -por lo general vacíos- patios de las escuelas, proporcionando espacios más acogedores para la biodiversidad y oportunidades de educación ambiental para los niños. Es parte de la estrategia URBAN-NAT más amplia de la ciudad para la adaptación climática y la restauración de la biodiversidad, respaldada por una subvención de los Fondos Next-Generation.
La conferencia también incluyó un panel de discusión revelador con oradores clave de la ciudad de Chemnitz, la Federación Europea de Asociaciones de Techos Verdes y Muros Verdes y la corporación Regionalverband Ruhr (RVR), así como talleres interactivos que buscaban herramientas para la evaluación de servicios ecosistémicos, el potencial de convertir espacios de estacionamiento en parques, la necesidad de colaboración intersectorial para aprovechar al máximo las soluciones basadas en la naturaleza y nuestras propias conexiones con la naturaleza urbana.
Continuando hasta 2025, con la participación activa de FLACMA, UNGL y CGLU, el proyecto INTERLACE y su comunidad Ciudades por la Naturaleza continuará brindando oportunidades para que las ciudades y los profesionales intercambien ideas y aprendan unos de otros a través de seminarios web, reuniones presenciales y colaboraciones entre ciudades.
- Obtenga más información y únase a la comunidad en: https://interlace-hub.com/cities-talk-nature
- Lea más sobre el proyecto y la conferencia anterior Cities Talk Nature en nuestra Nota de aprendizaje entre pares n.º 31: https://learning.uclg.org/peer_learning_notes/pln-31/