CGLU y ONU-Hábitat lanzan el nuevo Módulo 2 de Localización de los ODS sobre «Planificación para el cambio con los ODS»

27.06.2024

El 5 de junio de 2024, CGLU y ONU-Hábitat lanzaron el nuevo Módulo 2 de Localización de los ODS llamado “Planificación del cambio con los ODS”, con el objetivo de proporcionar a los gobiernos locales y regionales (GLR) las herramientas y el conocimiento necesarios para abordar los desafíos únicos que enfrentan. en términos de planificación urbana y territorial y crear un futuro más sostenible e inclusivo para todas las personas.

Los módulos de aprendizaje sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una piedra angular de la localización y son ampliamente utilizados por las organizaciones, las personas formadoras y profesionales de la administración local y regional. Tras un módulo de introducción a los ODS, el segundo módulo se centra en la planificación estratégica, seguido de un tercer módulo sobre monitoreo y presentación de informes y un cuarto módulo sobre cooperación descentralizada.

Sin embargo, la primera versión del módulo 2 hacía hincapié en los planes estratégicos de gobierno, y la realidad demuestra que los ODS también están profundamente conectados con lo que llamamos planificación urbana espacial. Competencias clave como la gestión del uso de suelo, la regulación y los servicios básicos están profundamente conectadas con la Agenda 2030. Aprovechando las buenas prácticas de las ciudades y también los conocimientos recogidos en las organizaciones, se decidió actualizar e incorporar este componente.

El evento en línea fue inaugurado por Martino Miraglia, coordinador del Programa Insignia sobre Localización de ODS y Gobiernos Locales y Ciudades ODS de ONU-Hábitat, quien dio la bienvenida a las más de 170 participantes y subrayó la importancia de este módulo de aprendizaje en la creación de las capacidades necesarias para una gobernanza local eficaz.

Después de estas palabras introductorias, Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU, inauguró oficialmente la sesión destacando la importancia de las acciones locales para lograr las agendas globales. Señaló que los ODS son “el lenguaje común y la expresión de lo que estamos tratando de lograr”, subrayando la importancia de la colaboración para abordar los desafíos del cambio climático. También elogió a las miles de personas funcionarias de gobiernos locales capacitadas a través de estos módulos, y reconoció el proceso de aprendizaje colectivo como “un motivo de orgullo”.

Shipra Narang Suri, jefa de la Subdivisión de Prácticas Urbanas de ONU-Hábitat, continuó con el debate sobre el cambio climático y sus efectos cada vez más evidentes. Subrayó la importancia de integrar los ODS en la planificación territorial para garantizar una prestación de servicios más eficiente y abordar las desigualdades «captando las necesidades, prioridades y carencias de cada comunidad, barrio y ciudad». También hizo un llamamiento para que todas las personas adoptemos esta agenda y «la impulsemos en cualquier contexto en el que operemos: local, subnacional, nacional y mundial».

El acto continuó con Sara Hoeflich, Secretaria General Adjunta de CGLU, que ofreció una visión general del contenido del módulo. Subrayó las conexiones inherentes entre la gobernanza urbana y la planificación, que a menudo se pasan por alto en la práctica. El módulo dedica atención a hacer que las estrategias sean más mensurables y, al mismo tiempo, a desbloquear las oportunidades subyacentes en las competencias sobre la gestión del uso del suelo y la prestación de servicios de los gobiernos locales y regionales. Dado que los conocimientos del módulo se basan en casos y lecciones de ciudades, cada capítulo cuenta con ejemplos prácticos y ofertas interactivas para que las personas formadoras y estudiantes utilicen su propia experiencia. Tras su presentación, el equipo de aprendizaje de CGLU mostró los dos nuevos juegos desarrollados: uno centrado en la definición de indicadores apropiados para evaluar las iniciativas locales, y el otro centrado en el uso de la proximidad como concepto central para la planificación de barrios.

En la mesa redonda participó gente experta de distintos ámbitos que relacionaron su trabajo con los contenidos del módulo. En representación del ámbito nacional, Alexandre Amado, funcionario del Centro de Competencia para la Planificación, la Política y la Prospectiva en la Administración Pública de Portugal, ofreció una visión general del proyecto PlanAPP. Rima Odeh, Directora Ejecutiva de Planificación del Municipio del Gran Ammán, presentó la nueva ordenanza de planificación urbana de Amán y su alineación con los ODS. Recordó a las personas participantes que «la planificación, en particular las leyes relativas al suelo, son verdaderas decisiones que repercuten en el desarrollo durante décadas». Por último, Diana Dajer, de la OSC Fundación Corona, destacó la importancia de institucionalizar la participación ciudadana para la localización de los ODS.

La sesión abierta permitió contribuciones notables de representantes de Islamabad, que compartieron su programa piloto para la creación de capacidad en la implementación del ODS 11, y de Ammán, que abordó cómo la ciudad estaba integrando los ODS en su planificación a través del plan de acción climático de la ciudad y la alineación de la planificación del transporte con la agenda 2030. Mehmet Duman, Secretario General de CGLU-MEWA subrayó la naturaleza interactiva del módulo, mejorando su accesibilidad para la formación de los GLR.

Sara Hoeflich cerró el evento anunciando los próximos pasos para el módulo, que se utilizará en formaciones presenciales en diferentes así como en línea como parte del curso de los ODS con el objetivo de formar a futuros formadores. Este acto de presentación marca un paso importante en el camino hacia la capacitación de los GLR y el impulso del desarrollo sostenible a escala local para crear un futuro mejor para todas las personas.

Puede ver el lanzamiento del Módulo 2 aquí