Las y los líderes locales se reúnen para definir prioridades sobre la participación política de las mujeres y la transformación social hacia Beijing+30 y más allá.
05.02.2025
El 31 de enero de 2025, en el marco de la iniciativa WYDE Women’s Leadership, alcaldesas, mujeres electas locales y sus redes y equipos de todo el mundo se reunieron para establecer las prioridades clave de la agenda política del Movimiento Municipalista Feminista para 2025 y más allá, incluyendo la CSW69 y la conmemoración de Beijing+30.
Más de 100 participantes -alcaldesas y líderes locales, representantes electas, sus equipos, secciones de CGLU y socios de WYDE- se reunieron en línea el pasado viernes, 31 de enero de 2025, para debatir sobre el estado actual, los retos pendientes y los pasos que hay que dar para cumplir las agendas de igualdad de género, incluidos los ODD5 y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
En el marco de la iniciativa WYDE Women’s Leadership, liderada por ONU Mujeres y cofinanciada por la Unión Europea, esta consulta virtual de dos horas tenía como objetivo facilitar la reflexión y el debate con las redes de mujeres electas locales, a través de un Ejercicio de Visión de Futuro conducido con redes de mujeres electas locales titulado “Empoderamiento de las Mujeres Líderes Locales: Prioridades para la participación política y la transformación social”. El ejercicio permitió identificar y reflexionar sobre las prioridades del Movimiento Municipal Feminista para el desarrollo de capacidades, la transformación de las normas sociales y la contribución general al proceso de revisión y conmemoración de Beijing+30. Los resultados de la consulta también contribuirán a la reunión del Grupo de Expertas de WYDE y la elaboración de un marco sobre las normas sociales relativas a la participación política de las mujeres, dirigido por ONU Mujeres.
WYDE Women’s Leadership: aprovechar las alianzas para mejorar la participación de las mujeres en la vida política y pública
De forma concreta, la sesión permitió compartir información sobre la participación de CGLU en la iniciativa WYDE Women’s Leadership, los objetivos del programa y una hoja de ruta para próximas actividades, incluida la movilización del colectivo de los GLR para la 69ª sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) que se celebrará del 10 al 21 de marzo de 2025 y el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. También exploró estrategias locales que buscan transformar las normas sociales para la participación de las mujeres en la vida política y pública a nivel local, y definió colectivamente las prioridades de capacitación para el liderazgo local de las mujeres a través de un amplio proceso de consulta.
Abriendo la reunión, la Secretaria General de CGLU, Emilia Saiz, hizo hincapié en la igualdad como piedra angular de cualquier sociedad y sistema democrático y destacó la evolución natural del movimiento municipalista hacia un movimiento feminista que prioriza los cambios institucionales significativos necesarios y el tipo de liderazgo que necesitamos para lograr la igualdad para todas las personas, incluida la transformación de las normas sociales y la garantía de una toma de decisiones inclusiva y representativa a todos los niveles. También destacó el papel crucial de las redes, en particular de las organizaciones de mujeres líderes locales, a la hora de impulsar este cambio con un enfoque solidario e integral, creando capacidades y aprovechando el poder de las mujeres en todo el mundo.
Estela Bulku, Directora del Programa WYDE Women’s Leadership en ONU Mujeres, ofreció algunas pautas sobre la iniciativa WYDE, recordando varios de sus principales objetivos y las estrategias clave para alcanzarlos, incluido el enfoque de colaboración y la consolidación de las sinergias y alianzas, el aprovecho de iniciativas existentes para maximizar el impacto, la asignación de recursos y el alcance de la promoción con el fin de abordar los estereotipos de género y las normas sociales sesgadas, la violencia y la discriminación de forma efectiva, y transformar los caminos para mejorar el liderazgo de las mujeres.
A continuación, Lina Andeer, Experta en Igualdad de Género de la Comisión Europea, destacó el valor añadido del programa, cuyo objetivo es aprovechar el poder de las alianzas para revertir los actuales patrones socioculturales que impiden a las mujeres el pleno acceso a las esferas de toma de decisiones significativas y/o el ejercicio efectivo de su derecho a desempeñar un papel activo en la vida política y pública. Celebró la participación de CGLU como espacio para que los gobiernos locales y regionales hagan oír su voz, reconociendo su valor añadido para garantizar la diversidad y la representatividad en la Iniciativa WYDE Women’s Leadership.
Cécile Roth, Punto Focal de CGLU para la Igualdad, recordó la agenda de actividades de CGLU previstas para el año 2025 en relación con el liderazgo y la participación política de las mujeres a nivel local, que se estructurará en torno a tres ejes principales apoyar las redes de mujeres electas a nivel local y amplificar su acción e impacto, proporcionándoles espacios para conectarse y oportunidades para la construcción de movimientos; crear conocimiento y capacitación, fomentando el liderazgo feminista y la formulación de políticas locales inclusivas; y convocar diálogos para transformar las normas sociales con los jóvenes, los hombres y la sociedad civil: bloques de construcción para democracias locales equitativas y sociedades feministas.
Prioridades de transformación de las normas sociales para la participación política de las mujeres en el ámbito local
A continuación, el primer segmento de la sesión se abrió con las reflexiones de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendosa, quien afirmó que “la sororidad debe ser una práctica política”, y que “el municipalismo feminista busca luchar contra la invisibilización y la normalización de la violencia, hacia la creación de entornos más seguros y propicios que permitan a todas las personas ejercer su derecho a participar en la vida política y pública”. La alcaldesa de Oss, Wobine Buijs, afirmó que “las normas sexistas están tan arraigadas en nuestras sociedades que es urgente co crear estrategias inteligentes para evitar que el trabajo de defensa de la igualdad de género se reduzca a una mera ‘cuestión de mujeres’ y se desacredite, como suele ocurrir”. A continuación, Élise Pereira Nunes, Teniente de Alcalde de Tours para la Igualdad de Género y las Relaciones Internacionales, Vicepresidenta para la Transición Ciudadana y la Democracia en Tours Métropole, y Presidenta del Grupo Temático de Género en CUF, recordó que “las y los líderes locales están en una posición única para generar culturas locales de igualdad aumentando la accesibilidad y la participación de las mujeres a través de enfoques interseccionales”.
La consulta también permitió escuchar las voces de la Gobernadora de Santo Domingo de los Tsáchilas y miembro de CONGOPE, Johanna Núñez, la Teniente de Alcalde de Sebkha y miembro de la Red YELO, Aissata Ba, la Alcaldesa de San Mateo Atenco, Vicepresidenta de la FENAMM y Presidenta de la Red Nacional de Mujeres Alcaldesas de México, Ana Aurora Muñiz Neira, la Vicealcaldesa de Cocody y Copresidenta para la Igualdad de Género del OIDP, Nelly Ouassenan, la Secretaria de la Mujer de la Ciudad de México, Dafne Cuevas y la Vicealcaldesa de Niterói, Isabel Swan.
Prioridades para el desarrollo de capacidades: Potenciar el liderazgo de la mujer y la integración de la perspectiva de género en la gobernanza local
La segunda parte de la sesión se abrió con las palabras introductorias de Gertrude Rose, Secretaria General de la Asociación de Gobiernos Locales de África Oriental, quien destacó “el papel crucial de las redes y los partenariados, y junto con ello la necesidad de fomentar y mejorar el compromiso activo de los socios globales con los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil, reflexionando colectivamente sobre lo que significa realmente integrar la perspectiva de género”.
El segmento, moderado por Ana Falú, Asesora de Género de CGLU-UBUNTU, abrió con las reflexiones de Emil Broberg, Consejero de la región de Östergotland, miembro de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de CGLU y de la Comisión Permanente de Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local del CMRE, quien subrayó la necesidad de ir más allá del 50% de mujeres en los escaños electos y en los puestos de toma de decisiones para garantizar un mayor lugar a la igualdad de género en las agendas de desarrollo, asegurándose de incluir a los hombres en el proceso, e invitó a los participantes a unirse a la Conferencia de Género organizada en Estocolmo en septiembre de 2025.
La Secretaria General de CGLU-ASPAC, Bernadia Tjandradewi, explicó las prioridades de los miembros de Asia-Pacífico y presentó algunos de los resultados del proceso de consulta llevado a cabo en la región, incluidos los relativos al desarrollo de capacidades y los programas de tutoría, así como la promoción, el seguimiento y los esfuerzos institucionales hacia las agendas de igualdad, mientras que Lise Jerlin, en representación de la sección regional europea de CGLU (CMRE), presentó los principales resultados de un estudio dirigido en Europa sobre la representación de las mujeres a nivel local (en los países de la UE y alrededores), que incluye un enfoque específico sobre la violencia de género en la vida política y pública.
Para alimentar el debate, Neila Akrimi, Presidenta del grupo de trabajo CGLU-CIB y Directora de CILG-VNGi, compartió algunos escollos que hay que evitar si queremos garantizar la aplicación efectiva de la igualdad en la gobernanza y los procesos democráticos, entre ellos el simbolismo, ignorar las especificidades y los contextos sociales y la interseccionalidad, descuidar la participación de los hombres, infrafinanciar las iniciativas y centrarse en el corto plazo. La Jefa de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Barcelona, Margarida Barceló, añadió que el empoderamiento de las mujeres no puede darse sin garantizar una financiación adecuada, la integración de una perspectiva transversal, la inclusión de datos desglosados por género y el fomento de actividades de capacitación y formación específicas a gran escala.
En conclusión, Emilia Saiz clausuró la sesión haciendo hincapié en la necesidad de situar los sistemas de cuidados en el centro del cambio de la forma en que estamos considerando las normas de género en la prestación de servicios públicos e ir más allá del trabajo de cuidados. Reafirmó que la financiación del desarrollo de capacidades, la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas locales y la conexión con los sistemas de justicia y los marcos jurídicos (incluido el tratamiento de las normas electorales) siguen siendo el núcleo de las prioridades políticas para la consecución de las agendas de igualdad de género y la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín.
Hacia la igualdad para todas las personas, en todas partes: Dar forma al futuro del liderazgo local de las mujeres
Partiendo de las prioridades identificadas durante la consulta, nuestra hoja de ruta para las actividades de CGLU en el marco de WYDE Women’s Leadership se centrará en:
🔴 Empoderar a las mujeres y a la juventud al tiempo que se renuevan los modelos de liderazgo
🔴 Involucrar a los hombres en la redefinición de las masculinidades para la igualdad de género
🔴 Situar los Sistemas Locales de Cuidados en el centro de las políticas públicas para impulsar el cambio
🔴 Trabajar con las instituciones públicas y los partidos políticos para ampliar la participación de las mujeres en la política.
Juntas y juntos, estamos tejiendo un futuro en el que la igualdad de género esté integrada en la gobernanza local y renueve el liderazgo mundial.
Estos debates y contribuciones alimentarán directamente la agenda del Movimiento Municipal Feminista para 2025 y más allá, incluida la movilización para la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU (CSW69), las celebraciones del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la Reunión del Grupo de Expertas de ONU Mujeres para la elaboración de un marco global sobre normas sociales y participación política de las mujeres. Este Ejercicio de Visión de Futuro allana el camino hacia la igualdad y la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en torno a una agenda feminista sólida y globalmente compartida para la igualdad y el cuidado, alineándose estratégicamente con el Pacto de CGLU para el Futuro de la Humanidad, y contribuyendo al Pacto Social Local de CGLU.